
Hola criminales. Hoy os traigo cinco novelas ambientadas en esta bonita ciudad. Valencia ha sabido plantar muy bien la semillita del Noir y su festival, Valencia Negra, en el que pude estar hace un años y aprender de los grandes maestros, se ha convertido en uno de los festivales más importantes de España.
La silueta del olvido

Sinopsis:
La inspectora Claudia Carreras quiere ser una buena policía, y una buena persona. Por ese orden. Pero ambos objetivos le resultan inalcanzables por culpa de la desolación que siente tras el asesinato en Madrid de su compañero y amante, Tomás.
Para olvidarlo se traslada a Valencia, donde debe investigar el extraño secuestro de Lara Valls, la hija de una adinerada familia. Pronto descubre que nada en este caso es lo que parece, y poco a poco empatiza con Lara: ambas son adictas a la literatura, al pasado y al sufrimiento. Tres drogas que pueden llegar a ser mortales.
Una trama intrigante, una prosa aparentemente ligera pero repleta de guiños y cargas de profundidad, junto con unos personajes que viven como si trepasen por una cascada, impedirán al lector dejar de pasar las páginas de La silueta del olvido.

Joaquín Camps es profesor de la Universidad de Valencia, ciudad en la que reside. Su campo principal de investigación y docencia es el comportamiento humano en las organizaciones, y ha publicado numerosos trabajos científicos en esta área. La última confidencia del escritor Hugo Mendoza es su primera novela.
La Ciudad de la Memoria

Sinopsis:
Berta Valero, una universitaria ingenua y con apuros económicos, comienza a trabajar casi por azar en la agencia de investigación que regenta un extravagante personaje. Mejías es un detective privado, inconformista y audaz, que se conduce como Humphrey Bogart en un mundo que cambia demasiado deprisa. Juntos indagarán un extraño caso que involucra al muy poderoso clan familiar de los Dugo-Escrich, propietario del mayor grupo constructor valenciano, y cuyas raíces se hunden en un pasado lleno de secretos que todos parecen -o aparentan- desconocer. Mejías desoye las voces que tratan de apartarle del asunto y encadenará situaciones geniales, descabelladas y peligrosas hasta que, finalmente, la caja del tiempo se remueva con el estruendo de una losa mortuoria.

Santiago Álvarez (Murcia, 1973) reside en Valencia desde 2001. Es el director de contenidos del festival de género Valencia Negra. Se inició en la literatura escribiendo relatos, muchos de los cuales han sido premiados en diversos certámenes. Ha escrito, protagonizado y dirigido musicales y obras dramáticas, y ha grabado varios discos con distintos grupos y formaciones. Asimismo, imparte numerosos talleres sobre escritura creativa y es el primer profesor en España del software para escritores Scrivener. La Ciudad de la Memoria es su primera novela, aunque ya prepara nuevas aventuras para sus protagonistas, Berta y Mejías.
Muerte en Valencia

Sinopsis:
Max Cámara está decaído. Unas grietas amenazantes han aparecido en las paredes de su piso; el cuerpo de un reputado chef de paellas ha sido hallado en la playa; hay reyertas y amenazas a las clínicas proabortistas con motivo de la próxima visita del Papa a Valencia, y el Ayuntamiento está dispuesto a demoler El Cabanyal, el pintoresco barrio de pescadores justo en el distrito marítimo. Mientras Cámara va esclareciendo esos asuntos, se encontrará envuelto en una red de corrupción y violencia, descubriendo profundos resentimientos y secretos ocultos que le forzarán a replantearse sus dudas y deseos. Muerte en Valencia es la excitante segunda entrega de la serie policial protagonizada por Max Cámara y escrita por Jason Webster, autor de O el toro te mata a ti. El argumento es rápido y está lleno de giros inesperados en un marco realista y una atmósfera totalmente auténtica. Protagonizada por el decidido Cámara, con su pasión por el flamenco y el brandy, y ocasionalmente bastante colocado, Muerte en Valencia ahonda en asuntos que incitan pasiones incontrolables y que dividen hoy por hoy a la sociedad española.+

Hijo de un ingeniero aeronáutico californiano que trabajó para Rolls Royce en Inglaterra, Boeing en Seattle y láseres en Silicon Valley, Webster se educó en Inglaterra, Alemania, Egipto e Italia. En 1993 se graduó en la Universidad de Oxford (Saint John College) en árabe e historia islámica. Pasó la mayor parte de su vida adulta en España, donde residió en Valencia con su esposa española, la bailaora de flamenco Salud. El núcleo de su obra se ocupa principalmente de España, por lo que es considerado un hispanista. Escribió en ella cinco libros de viajes, historia y novela policíaca, algunos adaptados a la radio y la televisión.
El silencio del pantano

Sinopsis:
La trama arranca con el hallazgo de un cadáver en un recodo del río Turia. El asesino parece recrear un antiguo ritual romano reservado a los reos culpables de parricidio. El crimen salpica a los poderosos de la sociedad valenciana, que pronto dejarán al descubierto el pantano silencioso, símbolo de la decadencia y la corrupción, sobre el que se alza la ciudad.
La investigación se verá envuelta en este fango cada vez más escondido y peligroso, desvelando oscuros episodios de nuestro pasado.
Lleno de referencias literarias, con ecos de Rafael Chirbes y guiños a Patricia Highsmith y Paul Auster, el adictivo debut literario de Juanjo Braulio lo tiene todo para convertirse en uno de los acontecimientos editoriales del año.

Juanjo Braulio nació en Valencia en 1972. Está graduado en Enseñanzas Artísticas por la Sankt Eskils Skola de Eskilstuna (Suecia) y licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Politécnica de Valencia. Periodista y escritor, empezó su carrera en la delegación valenciana de Diario 16, desde el que pasó a Las Provincias, donde fue redactor de Medio Ambiente, Municipal, Política y jefe de Opinión.
El jardín de cartón

Sinopsis:
En marzo, Valencia arde. El fuego, la pasión y la fiesta se adueñan de la ciudad. Tras la primera mascletá, Mejías y Berta, son citados de forma misteriosa por Gaspar Aparisi, empresario que les propone una búsqueda descabellada: encontrar los restos del único whisky producido en tierras valencianas, hace ya doscientos años. Mejías quiere rechazar el encargo, pero la recompensa es precisamente el dinero que necesita para saldar su deuda con Hacienda…
Tras su anterior La Ciudad de la Memoria -saldada con un notable éxito de crítica y lectores-, Santiago Álvarez recupera al memorable detective Mejías, envuelto en esta ocasión en su caso más complejo. La investigación le conducirá al corazón de la fiesta fallera, reflejo de una sociedad que esconde más de lo que muestra. Las raíces del asunto se hunden en el fango del pasado, escenarios sepultados por la culpa, el dolor y el odio. El Jardín de Cartón supone el regreso de Mejías y Berta a una Valencia actual y al mismo tiempo mágica, donde resulta difícil distinguir la frontera entre la realidad y la ficción. Esta nueva aventura obligará a la carismática pareja a enfrentarse con lo peor de sí mismos.

Santiago Álvarez (Murcia, 1973) reside en Valencia desde 2001. Es el director de contenidos del festival de género Valencia Negra. Se inició en la literatura escribiendo relatos, muchos de los cuales han sido premiados en diversos certámenes. Ha escrito, protagonizado y dirigido musicales y obras dramáticas, y ha grabado varios discos con distintos grupos y formaciones. Asimismo, imparte numerosos talleres sobre escritura creativa y es el primer profesor en España del software para escritores Scrivener. La Ciudad de la Memoria es su primera novela, aunque ya prepara nuevas aventuras para sus protagonistas, Berta y Mejías.
Dios no baja a los infiernos
6º finalista del Premio Planeta 2019

Sinopsis:
Un cuerpo sin vida aparece en un portal de la capital del Turia. Una extraña inscripción realizada con sangre, junto al cadáver, hace pensar a la inspectora de la Policía Judicial de Valencia, Jessica Ferrer, que se encuentran ante un asesinato que presenta las mismas características que otros cuatro cometidos años atrás. La brigada se halla en una situación delicada, ya que, por dichos crímenes, se acusó, juzgó y sentenció a cumplir condena en la cárcel de Picasent, al inspector que llevaba el caso: Narciso Tárrega. Jessica asume que el asesino sigue suelto y que solo adentrándose en el pasado de su compañero encarcelado podrá dar con las claves para resolver el rompecabezas. Sin embargo, descubrirá algo devastador: que las cosas nunca son lo que parecen y que la maldad reside, en demasiadas ocasiones, en las almas de personas más cercanas a nosotros de lo que imaginamos.

LUIS ALEIXANDRE GIMÉNEZ (1964, Vila-real) Publica su primera obra, Veinte días desenfocado, en 2016. En 2017, el festival Castelló Negre incluye su segunda novela Letras cautivas (Unaria Ediciones) en su colección. Ese mismo año fue el ganador del concurso de microrrelatos FANTASTI’CS17. En 2018 se publica el cuento corto bilingüe Días de fútbol/Dies de futbol (Unaria ediciones) con el respaldo del Villarreal CF. En diciembre de 2019 fue declarado ganador del Premio Qubo 2019 en la modalidad de Narrativa. El mes de febrero de 2020 sacó al mercado literario la novela Mil ramos de flores no son suficientes (Unaria ediciones). Ahora, en octubre de 2021, sale a la luz Dios no baja a los infiernos, con la que resultó 6º finalista del prestigioso Premio Planeta 2019.
Si todavía no has leído mi entrada sobre cinco novelas negras ambientadas en Galicia, te dejo el link: http://balasywhisky.com/2022/01/03/cinco-novelas-negras-ambientadas-en-galicia/
¿Qué te ha parecido esta entrada? Si gustas, házmelo saber en los comentarios.
Un saludo.
O puedes seguirme en las redes sociales