Autores de Novela Negra Españoles (Primera Parte)

La novela negra española, no tiene nada que envidar a la americana, británica, nórdica o de cualquier región del planeta. Nuestros autores han dejado huella en este género, traspasando fronteras a nivel nacional y metiéndose en cada rincón de cualquier casa. Si buscas información en la red, verás que hay muchos autores tildados con esta etiqueta. Voy a lanzarme a la piscina y expondré dos nombres que están en auge y que yo no considero que sean ejemplos de este género, (no significan que sean malos ni buenos escritores, cada uno tiene sus gustos y no voy a entrar en ese debate) pero para mí son más de thrillers, me refiero a Juan Gómez Jurado y Javier Castillo. En otra entrada que escribí hace mucho tiempo sobre el género, expliqué el por qué de estas etiquetas a escritores que no lo son. Si no lo has leído, te dejo el link al final de la entrada. Sabemos que el género está en su máximo exponente, que el morbo de los asesinatos con todo lujo de detalles macabros, ha jugado un papel muy importante y de eso, las editoriales se aprovechan. Poner un libro en la categoría de Noir, es sinónimo de ventas como churros. Hoy no vamos a entrar en esa cuestión, hoy nos centramos en los autores españoles y por eso lo haré en varias partes para intentar que conozcáis a todos.

Hoy mostraré cinco de ellos.

Manuel Vázquez Montalbán

Foto de archivo

Quiero empezar con quien quizás sea el padre de la novela negra española.

Manuel Vázquez Montalbán (Barcelona, España, 14 de junio de 1939 – Bangkok, Tailandia, 18 de octubre de 2003) se definió a sí mismo como «periodista, novelista, poeta, ensayista, antólogo, prologuista, humorista, crítico, gastrónomo y culé.

Creó una de las series de novela negra más exitosas y prolíficas de la literatura española. Esta serie, protagonizada por el detective Pepe Carvalho, fue un vehículo expresivo del autor para legar una crónica sociopolítica, histórica y cultural de los últimos 40 años.

Así, cada novela está claramente ambientada en el contexto histórico en el que fue escrita. Por ejemplo, en Asesinato en el Comité Central 1981 se consuma el asesinato de un dirigente comunista en plena crisis del eurocomunismo del PCE, mientras que en 1993 serán los fastos de la Barcelona olímpica lo que centre las aventuras del detective en Sabotaje olímpico.

Las novelas sirven al mismo tiempo para dar rienda suelta a la pasión desatada del escritor por la gastronomía. Diferentes personajes, algunos creados ex-profeso como Fuster, sirven al autor de excusa para disertar sobre las virtudes del asado argentino o la contundencia del ajoarriero.

PEPE CARVALHO
Detective complejo, desengañad tanto sentimental como ideológicamente, que, antes de establecerse en Barcelona, fue agente de la CIA.

Carvalho es un atípico detective privado de personalidad rica, compleja y contradictoria, cuyas aventuras sirven al autor para retratar, y a menudo criticar, la situación política y cultural de la cambiante sociedad española de la última mitad del siglo XX. Por ejemplo, el proceso autodestructivo del Partido Comunista en los primeros tiempos de la transición se describe en Asesinato en el Comité Central, la caída del felipismo en los años noventa es el telón de fondo de El premio, o el discutido proceso de transformación de Barcelona con motivo de las Olimpiadas de 1992 está presente en Sabotaje Olímpico.

Sorprende al lector al seleccionar algunos libros de su biblioteca para quemarlos después en su chimenea.

Juan Madrid

Juan Madrid (Málaga, 12 de junio de 1947) es un prolífico escritor, periodista y guionista de cine y TV famoso, ante todo, por sus novelas policiacas protagonizadas por Toni Romano. Algunos de sus títulos se han llevado al cine como Días contados (dirigido por Imanol Uribe). Madrid ha escrito varios guiones de televisión (Brigada Central, la primera serie policial íntegramente española emitida por TVE entre noviembre de 1989 y febrero de 1990) y es autor de decenas de argumentos para cine y televisión. También ha incursionado en el cine como director: lo fue de Tánger, cuyo guion escribió.

Es uno de los escritores de novela negra más considerado por la crítica: «En cualquier quijada ensangrentada hay matices, y con ellos trabaja Juan Madrid, que reúne una gavilla de crímenes de la España profunda»

TONI ROMANO
Antonio Carpintero es más conocido como Toni Romano, nombre que usó como boxeador, ocupación en la que se metió tratando de escapar del destino fatal que esperaba al hijo de un limpiabotas.
Entra en la policía y trabaja durante veinte años en el cuerpo, hasta dejarlo porque su personalidad no acepta la acatar ciertas órdenes.
Entonces comienza su etapa como detective; se mueve entre personajes marginales, pobres y ricos mientras nos describe un Madrid oscuro y lleno de vicios.

Francisco González Ledesma

Francisco González Ledesma (Barcelona, 17 de marzo de 1927-ibíd., 2 de marzo de 2015)1​2​ fue un periodista, guionista de historietas y novelista español.

Especializado en los últimos años en el género policíaco, fue considerado como uno de los principales impulsores de la novela negra de corte social en España. Según sus propias palabras,​ en su escritura influyeron autores como los europeos Hugo, Dumas, Flaubert, Dostoyevski y Zweig y los estadounidenses John Dos Passos y Tom Wolfe. Su novela Expediente Barcelona fue traducida y publicada por la prestigiosa editorial Gallimard, lo cual le proporcionó un prestigio y éxito editorial en Francia muy superior del que gozaba en España, hasta el punto que sus nuevas novelas aparecían antes en el país vecino. El protagonista de sus novelas, el comisario Ricardo Méndez, mezcla de escepticismo y pundonor, sigue los cánones del relato criminal. Méndez aparece por vez primera precisamente en Expediente Barcelona e inaugura una serie novelística que, junto a la propia ciudad de Barcelona, constituye el nexo central de sus novelas.

Falleció el 2 de marzo de 2015, dos semanas antes de cumplir 88 años, después de dos años de grave enfermedad a consecuencia de un ictus cerebral.

EL INSPECTOR MÉNDEZ
Méndez es un policía ya de cierta edad que vive y trabaja en Barcelona; pertenece a la vieja escuela (usa la violencia si la necesita); prefiere trabajar solo, conoce a todos los chorizos, delincuentes y putas y se mueve cómodamente en los barrios bajos; no se preocupa por su indumentaria y vive de forma precaria; no es apreciado por sus compañeros. En fin, Gonzáles Ledesma nos presenta a un detective trasnochado, pasado de moda, decepcionado por la vida en general, que no sabe adaptarse a los nuevos tiempos y que, en ocasiones, puede resultar desagradable. Por otra parte, siempre ayuda a los menos favorecidos y es digno de confianza.

Andreu Martín

Andreu Martín i Farrero (Barcelona; 9 de mayo de 1949) es un novelista, guionista de cómic y de cine español, especializado en novela negra y novela infantil y juvenil.

Hacia finales de los años setenta, Andreu Martín dio un giro a su carrera profesional, y aunque siguió produciendo algunas historietas destinadas a un público juvenil, como las aventuras de «Emma es encantadora» en la revista Lily, su producción historietista fue orientándose cada vez más hacia un público adulto, publicando en revistas como El Jueves, El Víbora, Cimoc, Comix Internacional o Rumbo Sur.​ Pero más importante aún que este giro en sus guiones fue la aparición de su primera novela en 1979, Aprende y calla, que representó su introducción en la novela negra, en la cual se consagró apenas un año después, con su cuarta novela, Prótesis (1980), que obtuvo el Premio Círculo del Crimen,6​ y que posteriormente fue llevada a la gran pantalla por Vicente Aranda con el título Fanny Pelopaja (1984).

Además de sus novelas y aquella adaptación al cine, Martín escribió para el director Fernando Colomo dos guiones, Estoy en crisis (1982) y El Caballero del Dragón (1985).​ Su tercer guion cinematográfico, Barcelona Connection (1988), fue dirigido por el director Miquel Iglesias Bonns, y convertido también en una novela homónima que recibió el Premio Hammett de la Asociación Internacional de Escritores Policíacos.​

Es uno de mis favoritos.

Rosa Ribas

Rosa Ribas Moliné (El Prat de Llobregat, Barcelona, 1963) es una escritora española, que cultiva principalmente la novela negra.

Su primera novela, El pintor de Flandes, apareció en 2006 en la editorial Roca. Ribas ha profundizado en el género negro: creó a la comisaria Cornelia Weber-Tejedor, de padre alemán y madre gallega, que ha protagonizado cuatro libros, la cual ha tenido un gran éxito en Alemania; en sus siguientes novelas —escritas conjuntamente con Sabine Hofmann (Bochum, 1964)— introduce como protagonista a la reportera Ana Martí; la primera de esta nueva serie, Don de lenguas, mereció una mención honrosa del Premio Hammett 2014 en la Semana Negra de Gijón.

Además de al alemán, algunas de sus obras han sido traducidas a otros idiomas, entre ellos, al catalán, al inglés, al francés, al italiano y al polaco.

Serie de la comisaria Cornelia Weber-Tejedor

Entre dos aguas, Umbriel, Barcelona, 2007
Con anuncio, Viceversa, Barcelona, 2009
En caída libre, Viceversa, Barcelona, 2011
Tres casos de la comisaria Cornelia-Weber-Tejedor (edición ómnibus de los tres primeros libros), Barcelona, DeBolsillo, 2016
Si no, lo matamos, Grijalbo, Barcelona, 2016

http://balasywhisky.com/2021/08/10/introduccion-al-genero-negro/

¿Qué te ha parecido esta entrada? Si gustas, házmelo saber en los comentarios.

Un saludo.

O puedes seguirme en las redes sociales

3 comentarios en “Autores de Novela Negra Españoles (Primera Parte)”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s