Cinco «Damas Negras» españolas. (Segunda parte)

En esta nueva entrada, seguimos mostrando a nuestras fantásticas escritoras de novela negra. Seguro que ya las conoces y si no es así, no te preocupes que AJ te las muestra. Si no has leído la primera parte te dejo el enlace al final.

Rosa Montero

Rosa Montero nació en el barrio de Cuatro Caminos de Madrid en 1951. Su padre fue el banderillero Pascual Montero que abandonaría la profesión para montar una fábrica de ladrillos. Padeció tuberculosis y anemia en su infancia y permaneció en cama durante cuatro años, sin poder ir al colegio. Leía mucho y comenzó a escribir, creando su propia revista: «De todo un poco». Con nueve años volvió al colegio. Estudió en el Instituto Beatriz Galindo de Madrid. Con diecisiete años se matriculó en la Facultad de Filosofía y Letras que abandonó en 1969 para estudiar periodismo. Hizo prácticas en el diario «Informaciones» de Alicante en 1970. Trabajó en los diarios «Pueblo» y «Arriba» y colaboró con revistas como «Garbo», «Contrastes»,  «Hermano Lobo»  o «Fotogramas» realizando entrevistas.

Bruna Husky.

Bruna es una tecno humana que trabaja como detective privada en un Madrid futurista del año 2109, y en un planeta llamado: Estados Unidos de la Tierra. Fue creada hace veinticinco años y al ser medio humana, guarda recuerdos de una infancia rota por la muerte de su padre cuando ella contaba con nueve años. Fue fabricada como arma de combate, trabajó un par de años para la compañía que la creó, después obtuvo la libertad. En la actualidad tiene treinta años y le quedan cuatro de vida puesto que morirá por un cáncer que ataca a los tecno humanos. Es alta, atlética, la cabeza rapada y los ojos rasgados, característica de estos seres. Tiene una línea tatuada que cruza vertical el lado izquierdo de su cuerpo. Tiene reforzado el olfato, el equilibrio, la coordinación motora y la empatía. Es hermosa, dura y valiente aunque llena de odio. Es demasiado humana para ser tecno y una decepción para los tecnos. Vive en un piso con sala-cocina y un dormitorio. Salió unos años con Merlín, otro tecno humano como ella. Le gusta hacer puzles.

Reyes Calderón

Reyes Calderón

En 1984 se licencia en Economía y Administración de Empresas por la Universidad de Valladolid, ​donde completa además su posgrado en el programa de doctorado en Económicas, trasladándose a Navarra, donde fija su residencia. Desde 1987 es miembro de la Facultad de Economía y Administración de Empresas en la Universidad de Navarra, obteniendo los doctorados en Economía (1991) y Filosofía (1997). Desde 2008 a 2014 es Decana de la Facultad de Económicas, ​orientando su actividad al estudio de buenas prácticas de gobierno corporativo y de estrategias de anticorrupción y transparencia.​ En 2005 publica su primera novela, Las lágrimas de Hemingway, ​protagonizada por la jueza Lola MacHor, personaje de ficción creado por la autora. También dedica parte de su tiempo a la pintura, firmando sus cuadros con el seudónimo de Lola MacHor.

Lola MacHor

Lola nació en Bilbao. Estudió derecho en Pamplona y más tarde criminología. Fue profesora de derecho penal en la universidad de Valladolid durante diecisiete años. Ahora es juez en Pamplona. Tiene cuarenta años y un aspecto desgarbado. Cabello rizado rojizo y ojos verdes atribuidos a sus orígenes irlandeses. Está casada desde hace quince años con un médico llamado Jaime Garache. Juntos tienen cinco hijos. Es una mujer humilde, familiar y cálida que pone todo su empeño en realizar bien su trabajo como jueza o investigando crímenes. Suele aliarse con Juan Iturri, un inspector de la policía científica de Pamplona y más tarde la Interpol. Tiene cuarenta años, lleva bigote y más tarde una barba recortada. Es solitario y callado.

María Oruña

María Oruña (Vigo, 1976) es una escritora gallega que ejerció durante diez años como abogada laboralista y mercantil, y que en la actualidad se dedica exclusivamente a la literatura. En el año 2013 publicó una novela de contenido jurídico, La mano del arquero, sobre el acoso laboral y el abuso de autoridad, basándose en distintos hechos reales y buscando ayudar a quienes se encontrasen en una situación similar. Inmediatamente después y aprovechando un cambio laboral, María Oruña escribió su primera novela de misterio, Puerto Escondido, ambientada en Cantabria y publicada en septiembre de 2015 por la Editorial Destino (Planeta), cosechando un inmediato éxito de ventas y crítica y traduciéndose en varios idiomas. En febrero de 2017 publicó Un lugar a donde ir (Ediciones Destino), que recibió excelentes críticas, tanto de blogs literarios en RRSS como de prensa especializada. Este nuevo trabajo rescató algunos de los personajes de su novela anterior, encontrándonos ante una saga en la que las investigaciones son realizadas por Valentina Redondo, teniente de la Guardia Civil, y su Sección de Investigación.

Valentina Redondo

Valentina es teniente de la sección de investigación en la unidad operativa de la policía judicial en la guardia civil de Cantabria. Nació en Santiago de Compostela. Se graduó en psicología y se doctoró en psicología jurídica y forense. Vive en Santander. Es joven, guapa, delgada y de facciones suaves. Tiene el pelo largo castaño y una mirada extraña causada por la diferencia de color de ojos. Es femenina y viste de forma discreta. Tiene una menta clara. Es perfeccionista rozando lo obsesivo y está entregada completamente a su trabajo. Su equipo está formado por el sargento Rivero, su hombre de confianza y por el subteniente Sabadell, un personaje toca huevos que Valentina mantiene a ralla. El cabo Camango, Torres y Zubizarreta son otros miembros del equipo.

Eva García Sáenz de Urturi

Su vocación como escritora surgió con catorce años, cuando su profesor de Literatura en el colegio de San Viator, en Vitoria, le encargó relatar sus experiencias en un diario. Diplomada en Óptica y Optometría​ trabajó durante años en una multinacional y en la Universidad de Alicante. Siempre ha estado vinculada a la literatura y ha ganado varios premios de relatos con sus primeros escritos. En 2012 publicó su primera novela “La saga de los longevos”​ que fue traducida al inglés como “The Inmortal collection” y vendida en EE. UU., Reino Unido y Australia. En 2014, publicó la segunda entrega de la saga “Los hijos de Adán”​ y la novela histórica “Pasaje a Tahití”5​ editada por Espasa (Planeta). En 2016 publicó con la editorial Planeta “El silencio de la ciudad blanca”​ un thriller ambientado en Vitoria. Convertido en bestseller, se ha creado una corriente de fans llamados “krakenianos”. Tras el éxito del thriller, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y el Gobierno Vasco han creado varias rutas literarias con los escenarios de las novelas. En 2018 publicó “Los ritos del agua”, la segunda entrega de “Trilogía de la ciudad blanca” y en 2018 “Los señores del tiempo”.

Unai López de Ayala

Unai, conocido como «Kraken», es inspector en Vitoria. Sus padres fallecieron cuando era pequeño, tanto como él y como su hermano Germán, fueron criados por su abuelo. Ingresó en la policía a los veinte años, obsesionado con los crímenes de un asesino en serie cometió en su ciudad. Es 2016 y Unai tiene cerca de cuarenta años, es viudo y pasó por una profunda crisis que le sumergió en el cinismo y la apatía. Es de complexión fuerte, moreno y ojos marrones. Vive de alquiler en el centro de Álava. Le gusta correr y montar en bici. Está especializado en perfiles criminales. Es experto en el estudio de las motivaciones y es experto en el lenguaje no verbal. Es bueno cerrando caso y malo siguiendo las reglas. Odia la violencia. Su compañera es Estibaliz Ruiz. Pelirroja, de 1,60 y especializada en Victimología. Su jefa es la subcomisaria Alba Diaz de Salvatierra.

Berna González Harbour

Licenciada en Periodismo por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, es periodista en el diario El País, crítica literaria, colaboradora de Hoy por Hoy en la Cadena Ser y de la revista cultural Zenda. Formó parte de la sección Internacional de El País entre 1988 y 1990. Tras su paso por los diarios El Sol y El Periódico de Catalunya como corresponsal en Moscú, regresó a El País en 1996. Formó parte del equipo fundador de la versión digital de ese periódico; más tarde se integró en las secciones de Internacional y Domingo, fue redactora jefa de Internacional (2003) para luego pasar a ser subdirectora de ese diario;​ ha sido editora del suplemento cultural Babelia​ y es colaboradora de la radio Cadena SER. Debutó en la ficción con un relato, «Viaje al fondo de un embudo», que ganó el accésit del Premio José Hierro 1995. En 2012 salió su novela Verano en rojo, protagonizada por la comisaria Ruiz. Dos años más tarde publicó el segundo libro de la serie de esta comisaria, Margen de error; en 2015 apareció, sin Ruiz como protagonista, Los ciervos llegan sin avisar. En 2017 dio el saltó a la editorial Destino con la tercera entrega protagonizada por la comisaria Ruiz, Las lágrimas de Claire Jones, finalista del Premio Hammett 2018. En 2019 publicó en Destino El sueño de la razón, cuarta entrega de la comisaria Ruiz, finalista del Premio Dashiel Hammett en 2020. Su relato «Arrepentida» formó parte de la antología policíaca Charco negro (2013), en la que participaron 20 autores de Argentina y España

María Ruiz

María es comisaria de policía en Madrid. Estudio psicología en un colegio de monjas. Trabajó como psicóloga de policías y victimas hasta que un día, se decidió a estudiar y consiguió una plaza en el cuerpo. Es policía desde hace doce años y comisaria desde hace uno. Tiene treinta y nueve años, es pequeña, delgada y con unas piernas esbeltas. Intenta disimular su atractivo vistiendo ropa neutra. Le gusta correr. Es dura y exigente. Bajo una apariencia fría, se esconde una mujer sensible. Sabe interrogar a los testigos. Su padre ha muerto hace poco. No tiene pareja estable y la soledad empieza a pasarla factura.

Puedes ver la primera parte http://balasywhisky.com/2022/01/21/cinco-escritoras-de-novela-negra-espanolas/

Hasta aquí te muestro cinco damas del crimen. Tenéis mis novelas a vuestra disposición por si os apetece leerlas. Es novela negra pura y dura. Algo distinto si os apetece, así nos ayudáis a los autores noveles a crecer. Si te suscribes a mi comunidad te llevas uno gratis. No te haré Spam, lo prometo.

¿Quieres ser parte de mi comunidad y recibir un regalo? Si es así, pincha en aquí abajo. No te haré Spam, lo prometo.

También puedes seguirme en redes sociales.

1 comentario en “Cinco «Damas Negras» españolas. (Segunda parte)”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s