Cinco detectives que son miembros del clero.

Me encantan los escritores que apuestan por protagonizar sus novelas policiacas con personajes que no son el detective duro o el policía simplón. Cuando menciono al «poli simplón», me refiero como  escritor a ese protagonista que no tiene lo que llamamos defecto de personaje. En mi caso, mi detective es de los duros, sí, lo sé, soy de los clásicos pero en esta entrada me voy a centrar en estos cincos personajes que son miembros de la Iglesia. Un último apunte, no os perdáis la entrada del viernes. Daré una pista, no tratará de escritoras.

Sidney Chambers

Es 1953 y Sidney es un sacerdote anglicano que trabaja en la iglesia de San Andrés y Santa María de Grantchester, un pueblo situado cerca de Cambridge. Tiene treinta y tres años, de rasgos marcados, frente ancha y nariz de águila. Su padre es médico, su madre ama de casa. Tiene un hermano y una hermana. Durante la Segunda Guerra Mundial estuvo en la Guardia Escocesa, ganando una Cruz Militar. Estudió Teología en la Universidad de Corpus Christi de Cambridge para ser ordenado al acabar la guerra. Aparte de ejercer como pastor, imparte clase en la universidad y en su tiempo libre ejerce de detective aficionado. Tiene un perro llamado Dickens. Para moverse de un sitio a otro utiliza una Raleigh Roadster. Es un ávido lector, le gusta jugar al críquet y escuchar jazz. Bebe cerveza amarga templada y whisky de malta irlandés, aunque como canónigo todos presumen que prefiere el jerez. Colabora con él George Keating, inspector de policía de la comisaría de St. Andrew Street, casado y con tres hijos. Son amigos y se reúnen todos los jueves en el pub de la RAF The Eagle, para beber cerveza y jugar al backgammon.

James Robert Runcie nació en Cambridge, Inglaterra, en 1959 in Cambridge. Hijo del Arzobispo de Canterbury, estudió en la Dragon School de Oxford, el Marlborough College y el Trinity Hall de Cambridge. Se graduó en Literatura Inglesa en la Universidad de Cambidge en 1981. Trabajó en el Bristol Old Vic Theatre School. Ha publicado varios libros desde 2001 y en 2012 publicó el primero de la serie de Sidney Chambers. Realizó documentales para la BBC en los últimos 15 años, más tarde colaboró con ITV y Chanel como productor independiente. Ha sido Director Artístico del Bath Literature Festival entre 2010 y 2013 y Head of Literature en el Southbank Centre de Londres de 2013 a 2015.

Novelas de Sidney Chambers

Sidney Chambers y la sombra de la muerte, 2012 – 6 relatos
Sidney Chambers and the Perils of the Night, 2013
Sidney Chambers and the Problem of Evil, 2014
Sidney Chambers and The Forgiveness of Sins, 2015
Sidney Chambers and The Dangers of Temptation, 2016
Sidney Chambers and the Persistence of Love, 2017

Marcus y Sandra Vega

Marcus es sacerdote. Trabaja en Roma y pertenece a una orden secreta del Vaticano que persigue a los criminales más crueles. Sondea el silencio profundo de las cosas, escucha la voz de los muertos guiado por Alberto Clemente, encargado de dirigir la orden en la actualidad. De origen argentino, sus ojos son azules y melancólicos. Tiene en su rostro una cicatriz, recuerdo de la herida que le dejó amnésico. Siente un constante sentimiento de extravío, alucinaciones auditivas y migrañas. No tiene familia.

Sandra Vega trabaja en la Policía científica de Milán dentro del equipo de fotografía forense. Tiene 29 años, de cabello rizado, vive en un apartamento en Los Navigli. Es viuda desde hace cinco meses. Perdió a su marido David, en lo que parecía ser un accidente y ahora es evidente que se trata de un asesinato. En El tribunal de las almas, mientras Sandra investiga la muerte de su marido coincide con Marcus que sigue los pasos de un asesino en serie.

Donato Carrisi nació en Martina Franca, Italia, en 1973.Se licenció en Derecho. Más tarde se especializó en Criminología y Ciencias del comportamiento. Ha sido guionista de televisión y cine. Publicó su primera novela, Lobos, en 2009. Vive en Roma y colabora con Il Corriere della Sera.

Novelas de Marcus y Sandra Vega

El tribunal de las almas, 2011
El cazador de la oscuridad , 2014
El maestro de las sombras, 2016

David Small

David es un joven rabino en el pequeño pueblo ficticio de Barnard’s Crossing, situado a media hora de Boston, en Massachusetts. Tiene veintinueve años. De estatura media, delgado, pálido y con unas gafas que no ocultan sus ojos oscuros, profundos y pensativos. Es despistado, lleva el traje arrugado, los zapatos cubiertos de polvo, el cabello desordenado. Es conservador, tradicional, no ortodoxo. Un erudito que conoce a fondo el Talmud y aplica sus enseñanzas en su vida y en sus métodos de investigación. De carácter introspectivo, es un hombre justo, incorruptible y cabezota. Su abuelo y su padre también fueron rabinos. Está casado con Miriam, también hija de rabino. Es pequeña, rubia con ojos azules. Inteligente, intenta compensar los descuidos de su marido y haciendo de él un hombre más práctico, pero no siempre lo consigue.
En sus investigaciones colabora con Hugh Lanigan, jefe de policía, católico de origen irlandés.

Harry Kemelman nació en Boston, Massachusetts, en 1908. Sus padres eran inmigrantes judíos de origen ruso. Aunque no eran muy religiosos educaron a su hijo en escuelas hebraicas. Reticente al principio, a los once años comenzó a interesarse por el Talmud. Estudió en la Boston Latin School entre 1920 y 1926. Se licenció en Literatura Inglesa por la Universidad de Boston en 1930 y se doctoró en Filosofía por Harvard en 1931. Intentó conseguir un puesto como profesor de literatura pero no lo consiguió hasta 1935 a causa de la depresión económica. En 1936 se casó con Anne Kessin, de origen danés, con la que tuvo 3 hijos. Hasta 1941 trabajó como profesor en distintas escuelas de Boston.

Novelas de David Small

Asesinato en la sinagoga, 1964
El rabino tuvo hambre el sábado, 1966)
El rabino se quedó en casa el domingo, 1969)

Hermana Joan

La hermana Joan es monja de semiclausura en 1987. Nació en Yorkside y es diplomada en Arte y Literatura. Trabajó como profesora porque prefería ser una maestra de primera que una artista de segunda. A los treinta años, tras abandonar a su novio, Jacob, ingresó en las Hijas de la Compasión, una orden religiosa ficticia fundada por Marie Van Lowen, una pecadora holandesa que murió en el campo de concentración de Dachau. Tiene ojos azules, mejillas sonrosadas, nariz respingona y pecosa. Es pequeña y cubre su figura con un hábito gris. En su cabeza una toca y un velo corto blanco. Cuando lleva cinco años viviendo en un convento de Londres es trasladada a un monasterio de Cornualles para investigar las extrañas muertes y desapariciones de algunas religiosas. Allí imparte clases en la escuela local a hijos de granjeros y gitanos. Tiene un carácter fuerte y su poca paciencia le hace chocar con algunas reglas del convento.

Maureen Peters o conocida como «Verónica Black», es una escritora nacida en Caernarvon, en el norte de Gales en 1935. Estudió en Bangor, en el University College of North Wales, donde se graduó en inglés y Filosofía y obtuvo un diploma en Educación. Dio clase a niños con necesidades especiales hasta que se dedicó por completo la escritura. Vivió en Suffolk, América, Malta, Francia, Israel y Valencia. Se casó y divorció un par de veces, tuvo cuatro hijos, uno de ellos adoptado, pero siempre fue muy celosa de su vida privada, ni siquiera su foto figuraba en las contraportadas de sus libros. Utilizó también los seudónimos de Catherine Darby, Elizabeth Law, Judith Rothman, Sharon Whitby, Belinda Grey y Levanah Lloyd para escribir principalmente novela histórica.

Novelas como Verónica Black

Portrait of Sarah, 1969
Dangerous Inheritance, 1969
The Wayward Madonna, 1970
A Footfall in the Mist, 1971
Master of Malcarew, 1971
Fair Kilmeny, 1972
Enchanted Grotto, 1972

El Padre Brown

El Padre Brown es un sacerdote católico de Cobhole, Essex, adscrito a la iglesia de San Francisco Javier en Camberwell, Londres. Es bajito, menudo, cabezón, tiene el cabello castaño y un rostro redondeado e imperturbable coronado a menudo por un sombrero negro de teja. Su aspecto de pobre y descuidado hace pensar a muchos que es un hombre indefenso. Pero tras esa apariencia se esconde una persona amable y con un cerebro privilegiado capaz de desentrañar los misterios más enrevesados. Cree en la razón y aplica la lógica y el sentido común para resolver sus casos. Gracias a la confesión conoce trucos de ladrones y timadores. Confía en la justicia, humana y divina. Su amigo y compañero de investigaciones es Flambeau, francés, antiguo ladrón de guante blanco reconvertido en detective privado.

Gilbert Keith Chesterton nació en Campden Hill, Kensington, Londres, el 29 de mayo de 1874. Sus padres eran de clase media, lo que en la época victoriana se denominaba «librepensadores». Fue bautizado como anglicano. Tras concluir su formación elemental, estudió dibujo y pintura en la «Slade School of Art» desde 1893. En esa época se interesó por el ocultismo. Abandonó sus estudios y comenzó a trabajar como periodista y más tarde como editor de libros de espiritismo y teosofía.

Novelas de G.K. Chesterton

El Napoleón de Notting Hill (The Napoleon of Notting Hill, 1904)
El club de los negocios raros (The Club of Queer Trades, 1905)
El hombre que fue Jueves / El hombre que era Jueves (The Man Who Was Thursday, 1908)
La esfera y la cruz (The Ball and the Cross, 1909)
El hombre vivo / El hombre vida /Manalive: una gran novela sobre la alegría de estar vivos (Manalive, 1912)
Magic, 1913
La taberna errante / La hostería volante (The Flying Inn, 1914)

¿Quieres ser parte de mi comunidad y recibir un regalo? Si es así, pincha aquí abajo. No te haré Spam, lo prometo.

También puedes seguirme en redes sociales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s