Autores de Novela Negra Españoles (Quinta Parte)

Bienvenidos a otra nueva entrada dedicada a nuestras plumas más negras. Espero que lo disfrutéis y me hagáis llegar vuestros cometarios. Y si quieres unirte a mi lista de lectores, haz click abajo y te llevarás un regalazo.

Jacinto Rey

Jacinto Rey nació en Vigo en 1972. Estudió la carrera de Ciencias Económicas entre España e Inglaterra y ha trabajado durante los últimos años para diversas empresas multinacionales en Alemania y Suiza. Políglota y viajero impenitente, en la actualidad reside en Francia. Le gusta pasar tiempo con sus amigos, leer todo lo que cae en sus manos, esquiar, jugar al tenis y pasear con su perro.

Cristina Molen

Cristina es inspectora en la Brigada Criminal de Ámsterdam. Estudió en un colegio privado protestante. Su madre murió hace unos años y su padre era un hombre estricto que ahora padece Alzheimer y el cual oculta un secreto.
Tiene cuarenta años, pelo rubio, piel pálida, rostro moteado de pecas y arrugas en los ojos. Es una mujer atractiva que ha tenido que luchar por ganarse el respeto de sus compañeros. Lleva quince años trabajando en homicidios, doce horas al día, y es considerada la mejor detective del departamento. Tiene fama de hosca e independiente y nadie es capaz de trabajar con ella. Solo Lisa, la secretaria de su jefe, una mujer con una discapacidad a causa de la polio, la ayuda en tareas burocráticas. Tiene un gran sentido del humor que compensa el que le falta a la inspectora.
Cristina adora su independencia y soporta su soledad. Bleeker Gerrit, forense, es su amante ocasional. Tiene un Golden Retriever llamado «Stitch». Recorre Ámsterdam en su bicicleta. Es una gran amante del cine.

Novelas de Cristina Molen

El último cliente, 2009
El hombre de El Cairo, 2011
La máscara del dragón, 2013

Alejandro Martínez Gallo

Alejandro Martínez Gallo nació en Astorga (León) en 1962. Es Licenciado en Filosofía, Ciencias Políticas y Ciencias de la Educación. Fue oficial del Ejército y jefe de las policías locales de Astorga (León) y Langreo (Asturias). Actualmente es comisario-jefe de la policía local de Gijón y profesor de la escuela de Seguridad Pública del Principado de Asturias. Su carrera profesional le ha hecho merecedor de diferentes distinciones y condecoraciones, la más reciente la Medalla al Mérito Policial concedida por el Ministerio del Interior en octubre de 2010. Ha escrito numerosos ensayos sobre literatura, historia, política, religión, feminismo… En 2004, su amigo Justo Vasco (Cuba, 1942- Gijón, 2006) le convence para que aparque el ensayo y se dedique a la novela negra: «puedes decir lo mismo que en tus ensayos y llegar a un público más amplio», así nació su primera novela Asesinato de un trotskista.

Gorgonio

Gorgonio es comisario que se ocupa de los homicidios en Madrid. Mide 1,75, es grueso, cara redonda, ojos saltones, tiene poco pelo y siempre lo lleva revuelto. Se cubre el cuerpo con una gabardina beige arrugada, traje gris con la raya del pantalón torcida y el nudo de la corbata ladeado. Estudió en los Salesianos. Ingresó en la policía en el 72 donde trabajó algunos años en Gijón. Está esperando cumplir los sesenta para prejubilarse. Su mujer le dejó por un vendedor de coches hace años. Tiene un hijo de treinta años y una hija de dieciocho que quiere conocerle. Fuma cigarrillos, es del Sporting de Gijón y juega al ajedrez con los pensionistas. Cree que lo importante es averiguar el cómo y. luego el quién, y el por qué importa poco. Estrafalario en sus métodos y políticamente incorrecto, ha resuelto todos los casos de su carrera. No ha prosperado porque nunca ha querido ser como los lameculos, meapilas y los que se afiliaban al partido gobernante.
Le acompañan en sus casos el inspector Matías, obediente, callado, bruto, enorme físicamente, no tanto intelectualmente y la inspectora María Encarnación del Río, alias «La Mari», es otra compañera especialista en perfiles. Hace tiempo tuvieron una relación.
Por último está en el equipo Pedro del Pote, de la policía científica, español y al que Gorgonio denomina «Pepote».

Novelas de Gorgonio

Asesinato de un trotskista, 2004
Caballeros de la muerte. La última batalla del maquis, 2006
Operación Exterminio, 2009
Asesinato en el Kremlin, 2011 – XIV Premio F. García Pavón de Narrativa Policíaca
Morir bajo dos banderas, 2012
Franco debe morir, 2020

Francisco García Pavón

Francisco García Pavón nació en Tomelloso (Ciudad Real) en 1919. Se doctoró en Filosofía y Letras y fue catedrático de Historia de la Literatura y director de la Escuela Superior de Arte Dramático. Crítico teatral. Editor al frente de la editorial Taurus entre 1960 y 1970. Falleció en Madrid en 1989. Es padre de la escritora Sonia García Soubriet.

Manuel González «Plinio»

Plinio es el jefe de la Guardia Municipal de Tomelloso. Es famoso en toda la región manchega y parte de Andalucía. Su padre fue capataz de una bodega y sólo le envió algunos días a la escuela. Reflexivo y equilibrado, no es hombre instruido. Es callado y paciente, que a veces llora de impotencia. Su arte policíaco se basa en la inteligencia y el famoso «pálpito». Se vale de su intuición, de sus conocimientos del corazón humano y de la gente del pueblo para resolver los crímenes que ocurren en su localidad, sean pequeños o grandes.
Todo el pueblo le aprecia, la gente modesta y los adinerados. No se mete en temas de política ni religión. Es bastante púdico y no ríe los chistes subidos de tono y los comentarios procaces de sus paisanos.
Siempre lleva un cigarrillo pegado a la boca marca «Caldos». Solo esa marca si tiene tiempo para liarlos; Celtas si quiere fumar rápido o Farias, si es después de comer.
Viste gorra de plato, guerrera azul y usa sable en los primeros relatos. Uniforme gris, zapatos negros, correaje y revólver en los posteriores.
Vive en una casa con patio encalado, pozo, higuera, parra y tiestos pegados a la pared con su esposa Gregoria, y su hija, la Alfonsa, de treinta años y soltera. Pasa la mayor parte del tiempo con Don Lotario, veterinario del pueblo y compañero de investigaciones.

Novelas de Plinio

Los carros vacíos, 1965 – novela corta
Historias de Plinio, 1968 – 2 novelas cortas: El Carnaval; El charco de sangre
El reinado de Witiza, 1968
El rapto de las sabinas, 1969
Las hermanas coloradas, 1970
Nuevas historias de Plinio, 1970 – 8 relatos: El quaque, 1953; Los carros vacíos, 1965; Los jamones, 1965; El huésped de la habitación número cinco; El caso de la habitación soñada; Echaron la tarde a muertos; Las desilusiones de Plinio; Muerte y blancura de Baudelio Perona Cepeda.
Una semana de lluvia, 1971
Vendimiario de Plinio, 1972
Voces en Ruidera, 1973
El último sábado, 1974 – 10 relatos
Otra vez domingo, 1978
El caso mudo y otras historias de Plinio, 1980 – relato inédito: El caso mudo y otros no inéditos
El hospital de los dormidos, 1981
Cuentos de amor… vagamente, 1985

Jorge Martínez Reverte

Jorge Martínez Reverte nació en Madrid en 1948. Comenzó la carrera de Ciencias Físicas pero la abandonó para dedicarse al periodismo. Ha trabajado en la agencia Pyresa, en revistas como Cambio 16, Posible, Ciudadano, La Calle, Zona Abierta, Mayo, En teoría y El Viejo Topo. En periódicos como El País, El Sol y El Periódico de Catalunya. En radio en Radio Nacional de España, Onda Madrid y Canal Sur. Fue subdirector de informativos de Radiotelevisión Española (RTVE) y el primer director de Onda Madrid y Radio Televisión Madrid a comienzos de la década de 1980. Su novela El mensajero se llevó al cine en 1986 con el nombre de Terroristas. Fue el organizador del documento Yoyes, que obtuvo la Ninfa de Plata en el Festival de Montecarlo. Ha dirigido los documentales La batalla del Ebro y el conjunto de coloquios y documentales El laberinto español en 2006. Es el productor del documental Madrid, 11 de marzo, escrito por Felipe H. Cava en forma de carta. Falleció en marzo de 2021.

Julio Gálvez

Julio es periodista. Primero le conocemos en 1973 donde escribe en una Olivetti y hace copias con papel carbón. Busca información en fondos documentales, el Registro Mercantil, las Páginas Amarillas o pregunta a algún amigo periodista más especializado que él. Años después utiliza un ordenador portátil y navega por Internet, pero sus fuentes no han cambiado tanto. A veces, más que investigar, se deja arrastrar por las circunstancias, tirando la piedra y esperando el efecto de las ondas. Su primera reacción ante la adversidad es echarse a dormir o incluso tomarse unas copas.
En su vida personal es un desastre, viviendo en pisos desangelados de barrios impersonales. Viste una eterna chaqueta de espiguilla, se cose los bajos de los pantalones con grapas y tiene un estilo realmente desafortunado para combinar calcetines y pantalones.
Sus relaciones con las mujeres son peculiares, provoca en ellas una especie de ternura y deseo de protección. Le conocemos recién separado de Ana comenzando una relación con Maribel. Más tarde divorciado de ella conocerá a Carmen. Sara también ocupa un lugar en su vida. Perpetuo adicto a la dimisión o al despido y al paro, siempre debe dinero a ex-esposas y amantes.
En 1973 lleva tres años realizando reportajes de relleno en la revista «Novedades» cuando recibe su primer encargo importante: investigar a Serpico, una empresa inmobiliaria al borde de la quiebra. Su puesto de trabajo y su vida peligran mientras vemos como se acalla a los medios de comunicación con un soborno tan simple como la publicidad.
En 1995, y ya siendo un cuarentón, comienza a trabajar para otra revista llamada «El Universo». Mientras el PSOE de González da sus últimos coletazos, a Gálvez le encargan desentramar los intereses que mueven las adjudicaciones de la televisión por cable. Su carrera y su vida corren de nuevo peligro mientras nos muestra lo fácil que es manipular la realidad en el mundo digital.
En 2004, con cincuenta y pico años, comienza a trabajar para «Hasta luego», una revista de reparto gratuito en los tanatorios. En el Fórum de Barcelona reencontrará a una antigua amiga, Sara e intentará ayudarle a apartar a su hijo del entorno terrorista.

Novelas de Julio Gálvez

Demasiado para Gálvez, 1979
Gálvez en Euskadi, 1981
Gálvez y el cambio del cambio, 1995
Gálvez en la frontera, 2001
Gudari Gálvez, 2005
Gálvez entre los leones, 2013
Gálvez y la caja de los truenos, 2017

José Luis Correa

José Luis Correa Santana nació en Las Palmas en 1962. En 1992 se doctoró en Filología Española por la Universidad de La Laguna. Es especialista en literatura canaria, en literatura infantil y juvenil y en enseñanza de la lengua. Actualmente trabaja como profesor titular de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Ricardo Blanco

Ricardo es detective privado en Las Palmas de Gran Canaria.
Tiene cuarenta años en. Sonrisa franca, manos de pianista. Hijo único, sus padres fallecieron y su única familia es su abuelo «Colacho» Arteaga, hombre de mar, vive cerca de «La Puntilla», en la Playa de Las Canteras.

Fuma puros como un carretero, le gusta el café solo. Conduce un Volkswagen del 83 al que llama «Mildred». Ha tenido relaciones breves y tormentosas que suelen dejarle mal sabor de boca. Las mujeres suelen abandonarle.
Comenzó varias carreras (ingeniería, derecho, psicología) pero no terminó ninguna. Es propietario junto con su amigo Miguel Moyano de la Agencia de detectives Blanco y Moyano, en la calle Triana.
Es curioso y un obseso de la verdad. Se toma en serio su trabajo y le quitan el sueño las injusticias y los atropellos. Se juega el pellejo por sus creencias. Busca lo inhabitual en lo habitual. La deformidad en la perfección. Desastrado y caótico anota sus sospechas y líneas de investigación en lo primero que encuentra a mano: una servilleta, papel higiénico. No se considera un valiente ni un hombre de acción pero si le toca barajar, baraja.
La secretaria de la agencia es Inés, ordenada y eficiente, prepara un café maravilloso y saca las uñas si tiene que defender a Blanco. Colabora ocasionalmente con el inspector Gervasio Álvarez, un oficial honesto aunque algo obtuso, apasionado de Simeón.

Novelas de Ricardo Blanco

Quince días de noviembre, 2002
Muerte en abril, 2003
Muerte de un violinista, 2006
Un rastro de sirena, 2009
Nuestra Señora de la Luna, 2012
Blue Christmas, 2013
El verano que murió Chavela, 2014
Mientras seamos jóvenes, 2015
El detective nostálgico, 2017
La noche en que se odiaron dos colores, 2019
Las dos Amelias, 2020
Para morir en la orilla, 2022

¿Quieres ser parte de mi comunidad y recibir un regalo? Si es así, pincha aquí abajo. No te haré Spam, lo prometo.

También puedes seguirme en redes sociales.

2 comentarios en “Autores de Novela Negra Españoles (Quinta Parte)”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s