Cinco novelas negras ambientadas en Japón

Buenas a todos. Antes de nada quería pediros perdón por no haber estado más presente. Estoy liado con la nueva novela basada en Madrid de los años 80, y estoy dándole bastante a la tecla. Hoy quiero traeros cinco novelas si eres amante del imperio del sol naciente, del sushi, los samuráis y los asesinatos. Algunas son actuales y otras algo más antiguas pero fáciles de conseguir. Espero que os guste.

El lagarto negro

Sinopsis:

Publicada por entregas, a razón de un capítulo mensual a lo largo de todo el año 1934, El lagarto negro es la novela policíaca más célebre de Edogawa Rampo, tanto dentro como fuera de sus fronteras.

La lucha de dos enemigos acérrimos con inteligencias privilegiadas que, a su vez, sienten admiración y fascinación mutuas.

Verdadero icono de la novela policíaca japonesa, la celebridad de Edogawa Rampo se extendió también fuera de su país. Publicado el año 1934, este libro no sólo es una de sus obras más emblemáticas, sino también un claro ejemplo de la figura del investigador entendido como gran maestro de la deducción y de la lógica, en la línea del Auguste Dupin de Poe y el Sherlock Holmes de Conan Doyle. Pero el talento de Rampo fue aún más allá y, bajo la influencia del pulp estadounidense, combinó como nadie la tradición del género con una acción trepidante, por momentos extrema, y siempre aderezada con un sentido del humor que sedujo a miles de lectores y convirtió este black en un fenómeno auténticamente popular.

La historia nos sumerge en la lucha sin cuartel entre dos enemigos acérrimos, cuya admiración y fascinación mutuas son un acicate para mantener una rivalidad innegociable. Así pues, Kogor? Akechi -el inmortal personaje de Rampo, un detective capaz de solucionar cualquier caso con su brillante interpretación de la escena del crimen y un don para anticiparse al siguiente paso de sus rivales- ha de enfrentarse a la pérfida y sensual madame Midorikawa, quintaesencia de la femme fatale, apodada «Lagarto Negro» por el espectacular tatuaje que luce en un brazo. Midorikawa padece la necesidad enfermiza de coleccionar los objetos más bellos del planeta, y cuando se propone conseguir la joya más preciada de Japón, la fuerza que la empuja no es tanto el afán de satisfacer su deseo como la oportunidad de retar a Akechi y demostrarle que su inteligencia es superior a la de él.

Kogorō Akechi

Kogorō es detective privado en Tokio, Japón, en los años 30. Cuerpo largo y delgado, viste traje negro. Fuma y usa pistola. Es un maestro del disfraz y la planificación y se enfrenta a sus enemigos con su inteligencia superior.

Edogawa Rampo es el seudónimo de Hirai Tarō. El seudónimo tiene su origen en la pronunciación japonesa de Edgar Allan Poe (Edogaa Aran Poo). Nació en 1894 en Nabari, Mie, Japón. Su abuelo fue samurái. Se graduó en económicas en la Universidad de Wasada en 1916. Durante su juventud tradujo a Arthur Conan Doyle al japonés. Trabajó como vendedor ambulante de soba, editor de un periódico, dibujante de tiras cómicas hasta consolidarse como crítico y escritor.

La Luz Azul De Yokohama

Sinopsis:

Un thriller absorbente de una nueva voz muy poderosa.
Una historia perturbadora, un relato adictivo que, a través de la deslumbrante luz azul de Tokio, nos sumerge en un mundo tan rutilante como descarnado que mantendrá al lector atrapado hasta el inesperado final.

Recién destinado a la Unidad de Homicidios de la Policía Metropolitana de Tokio, el inspector Kosuke Iwata se hace cargo de un caso tan perturbador como complejo: una familia de cuatro miembros ha sido asesinada despiadadamente en su propia casa el día de San Valentín. Y lo más desconcertante es que el autor del brutal homicidio ha dejado unas cuantas pistas para los investigadores. Iwata, que cuenta con la ayuda de la joven policía Noriko Sakai, no deja de preguntarse por los extraños elementos ceremoniales de esa terrible tragedia, que apuntan a un sacrificio ritual, y qué fue lo que llevó al afamado Hideo Akashi, el anterior investigador, a suicidarse saltando desde el emblemático Puente del Arcoíris al poco de empezar las pesquisas.

En el escenario del crimen, Iwata y Sakai encuentran un escalofriante sol negro pintado en el techo de la habitación. El inspector aún no ha podido desentrañar el significado de ese dibujo, pero el mensaje está muy claro: «Estoy aquí. No he terminado.» Convencido de que la búsqueda no ha hecho más que empezar, que hay mucho más detrás de ese baño de sangre y que el asesino volverá a matar, Iwata hará todo lo posible para dilucidar un misterio que tiene aterrorizada a la población y ha puesto en jaque a las autoridades del país. Amenazado por sus superiores con ser apartado del caso y asediado de noche por escabrosas pesadillas y por la letra de una canción, Iwata se sumergirá en los bajos fondos de la ciudad y viajará de Tokio a Hong Kong en un asombroso periplo contra el reloj para averiguar quién va a ser la siguiente víctima del asesino del Sol Negro.

Kosuke Iwata

Kosuke es inspector de homicidios en Tokio, Japón. Nació en Miyama, cerca de Kioto, en Japón. Tras pasar algunos años en un orfanato, creció en EEUU. Estudió Ciencias Políticas en la UCLA (Universidad de California). Se formó como policía en el Miramar College de San Diego. Completó su formación en la Agencia Nacional de Policía de Fuchu.
Le conocemos en «La luz azul de Yokohama» cuando tras 14 meses de baja se incorpora al trabajo en la Primera División de Investigaciones Criminales de Tokio donde debe investigar unos crueles crímenes con tintes ritualistas. Una investigación dejada a medias por un compañero que se ha suicidado arrojándose desde el puente Arco Iris.

Su compañera es Noriko Sakai, ayudante de inspector, tiene entre treinta años, viste traje gris y es alta. Es algo borde y sufre el menosprecio y acoso de algunos compañeros pero con Iwata encaja perfectamente.

Nicolás Obregón nació en Reino Unido en 1984. De padre español y madre francesa, creció entre Londres y Madrid.

Ha trabajado como personal de seguridad, escritor de viajes, vigilante nocturno, empleado de una pista de hielo, librero, editor… y ahora es escritor a tiempo completo.

Es un enamorado de Japón desde que a los seis años percibió un país distinto en los dibujos de Oliver y Benji: sus edificios, sus historias, sus valores. Consolidó su admiración por el país leyendo libros y viajando a él como fotógrafo de viajes.

Los misterios de la gata Holmes

Sinopsis:

El detective Katayama tiene dos importantes problemas que le impiden ser un policía de primera: por una lado siente pánico ante la sangre, solo con verla se desmaya. Por otro, es tan tímido que es incapaz de hablar con mujeres. A pesar de esto, deberá unirse a la la investigación del asesinato de una universitaria y le será encomendada la vigilancia de una residencia femenina de la universidad. Su vida dará un giro inesperado cuando conoce a un catedrático que tiene una mascota a la que llama Holmes y que, para sorpresa del detective, no es una gata corriente… Esta es la primera entrega de una conocida serie de libros que provocó que los aficionados a las novelas de misterio aumentara vertiginosamente en Japón. Una mezcla de comedia y misterio que se ha convertido en una obra emblemática para los lectores y que ha llevado a su personaje, la gata calicó Holmes a ser uno de los personajes más queridos y populares de la ficción nipona.

Katayama

Katayama es un detective de policía de Tokio, Japón. Tiene veintiocho años y es larguirucho y desgarbado. Tiene ojos y nariz redondeada, las piernas muy largas y los hombros caídos y un andar cómico. Sus compañeros le apodan «princesita» por su físico agraciado, su timidez y su temor a la sangre.

Su padre era policía y murió cuando Katayama tenía doce años, estaba fuera de servicio pero interrumpió un robo. Katayama se propuso seguir sus pasos y su jefe Shigeru Mitamura, amigo de su padre, buena persona y buen jefe, le apoya como puede. Tiene una hermana pequeña, Harumi, que trabaja como dependienta.

Holmes es una gata calicó. Pelaje lustroso, talle esbelto, lomo marrón y negro, tripa blanca. Su pata delantera derecha es negra y la izquierda blanca y su cara es a partes iguales negra, marrón y blanca.

Cuando una chica es asesinada en una universidad femenina, Mitamura encarga el caso a Katayama. Allí conoce a Holmes, la gata del decano, que le resultará imprescindible para resolver la investigación.

Jirō Akagawa nació en Fukuoka, Japón, en 1948. Estudió en la Toho High School. Al graduarse comenzó a trabajar en una librería. Publicó su primera novela corta en 1976.  En 1978 comenzó la publicación de la serie de la gata Holmes y en la actualizad cuenta con 35 novelas y varios relatos cortos. También tiene otra serie muy conocida sobre tres hermanas que investigan. Ha escrito aproximadamente 600 libros.

Relatos de Hanshichi

Sinopsis:

En La muerte de Kanpei tiene lugar en 1858, un actor aficionado muere durante una representación pues alguien ha cambiado la espada de bambú con la que debía aparentar suicidarse por una espada.

En El misterio de la campana de incendios un barrio anda revolucionado porque la campana de incendios suena a todas horas. Algunos ataques a personas o misteriosos robos hacen preguntarse al vecindario si se es obra de un humano o un fantasma.

La doncella del daimyô sucede en 1862. La hija de la dueña de un salón de té es secuestrada. Durante su cautiverio es tratada con mimo y de vez en cuando la permiten volver a casa. Pero cuando los secuestradores ofrecen un trato a la madre ella contacta con Hanshichi.

En Nieve de primavera el camino del detective se cruza con el de un masajista ciego que tiene miedo de atender a una prostituta porque le parece percibir una presencia maligna en su casa.

La mansión de las campanillas transcurre en 1856. El hijo de un hatamoto desaparece cuando se haya de camino a un examen.

El guirigay de los gatos es un relato misterioso, una mujer es obligada por sus vecinos a desembarazarse de sus 20 gatos, al poco tiempo aparece muerta en su casa.

En La celebración del paso de la montaña Hanshichi viaja hacia el balneario Hakone para visitar a la mujer de su jefe. Cuando en una posada del camino se le presenta la ocasión de investigar un asesinato.

El caso del halcón desaparecido tiene lugar en 1859. El halcón del palacio del shôgun ha desaparecido y el halconero deberá hacerse seppuku si no aparece.

Hanshichi

Hanshichi es okappuki (detective) de policía de Kanda, Edo (la actual Tokio) en Japón.

Su padre era gerente para un comerciante de algodón, falleció cuando él tenía trece años y su hermana cinco. Su madre, Otami, consiguió sacar a la familia adelante. En su juventud Hanshichi era un juerguista, se escapó de casa y se hizo ayudante de Kichigorô, un policía de Kanda.

Su primer caso La farola de piedra tiene lugar en 1841. Hanshichi tiene diecinueve años y es aprendiz. Un conocido que trabaja en unos almacenes le comunica que la hija del dueño ha desaparecido.

Tres o cuatro años más tarde Kichigorô muere y deja por escrito su deseo de que Hanshichi se ocupe de su hija y su negocio. Así Hanshichi se convierte en detective, su superiores es Makihara y tiene a su cargo varios ayudantes que colaboran en sus casos.

Hanshichi es delgado, de piel tostada, nariz pronunciada, rostro delgado. Viste kimono y chaqueta de rayas. Fuma tabaco de pipa. Está casado con Osen. Su hermana, Okume, continúa viviendo con su madre cerca del santuario Myôshin, en Kanda. Es maestra de canto.

Fiable, modesto y cortes. Es un hombre racional que desconfía cuando atribuyen los misterios a la presencia de fantasmas. Es piadoso, intenta ayudar a la gente con problemas y da al culpable la oportunidad de suicidarse si con ello evita la humillación y la ruina de un negocio o una familia, pese a que pierda el prestigio personal que le daría la resolución del caso. Como arma usa una porra jitte.

El narrador de las historias es un joven cuyo tío le relató el caso de «El fantasma de Ofumi» donde el protagonista tiene cuarenta y tres años y resuelve el misterio de una mujer que quiere huir de casa porque el fantasma de Ofumi, una mujer empapada, se aparece a ella y a su hija por las noches en su habitación. El tío del narrador pide ayuda a Hanshichi.

Conoció al detective cuando tenía setenta y tres años, le describe como un Sherlock Holmes de la era Edo y recoge sus torinomochô (casos policiales).

Keiji Okamoto es el nombre real de Okamoto Kidô, 岡本 綺堂. Nació en 1872 en Shiba Takanawa, un barrio de Minato en Tokio. Su padre fue un samurái que tras la Reforma de Meiji dejó el servicio del Shogûn (gobernador) y comenzó a trabajar como traductor para la Legación Británica.

No pudo estudiar en la universidad. Era un gran aficionado a la lectura en inglés y japonés y tras su graduación en secundaria en 1890, Kidô comienza a trabajar en el periódico Nichinichi Shinbun como crítico teatral. Fue corresponsal en Manchuria durante la guerra ruso-japonesa.

La devoción del sospechoso X

Sinopsis:

La novela negra que ha vendido dos millones de ejemplares en Japón.

«Un thriller impresionante sobre una malograda devoción humana. Un auténtico best seller en Japón.» Publishers Weekly

Yasuko Hanaoka, madre soltera y divorciada, pensaba que por fin se había librado de su ex marido. Pero cuando éste aparece un día ante su puerta, en un complejo de apartamentos en Tokio, la escena se complica y el ex marido acaba muerto en su casa. Madre e hija lo han estrangulado.

De pronto, Ishigami, el enigmático vecino de la puerta de al lado, se ofrece a ayudarles a deshacerse del cadáver y buscar la coartada perfecta. Yasuko, desesperada, acepta de inmediato. Cuando el cuerpo finalmente aparece y es identificado, Yasuko se convierte en sospechosa.

Sin embargo, el detective Kusanagi, aunque no encuentra fisuras en la coartada de Yasuko, sabe que hay algo extraño. Así que decide consultar al doctor Yukawa, un físico de la Universidad de Tokio que suele colaborar con la policía.

Este, conocido como el Profesor Galileo, estudió en el pasado con Ishigami, el enigmático vecino de la sospechosa. Al reencontrarlo de nuevo, el Profesor Galileo intuye que Ishigami tiene algo que ver con el asesinato. Y lo que aflora da un giro inolvidable a esta fascinante historia.

Manabu Yukawa

Manabu es profesor del Departamento de física de la ficticia Universidad de Teito, en Tokio.

Soltero. Delgado y musculoso. Alterna el pantalón corto y un niqui negro con un traje y zapatos de Armani. Usa unas pequeñas gafas de montura metálica. Le gusta el café instantáneo.

Versado en física, matemáticas, literatura y artes escénicas. Utiliza el método deductivo e intenta pensar como el criminal. Analiza la información y hace pruebas para obtener la conclusión más razonable. También procede por eliminación, va eliminando las hipótesis posibles hasta llegar a la única válida.

Ha colaborado en investigaciones policiales relacionadas con fenómenos paranormales o seudocientíficos. Los policías le apodan el Profesor Galileo.

Es amigo del detective de policía Kusanagi, con quien coincidió en la universidad, aunque en distintas especialidades. Y de la detective Kaoru Utsumi, una joven policía que aparece en la segunda novela con una original forma de pensar que busca encontrar su lugar y que recurre a Yukawa cuando percibe que su compañero se desvía de su objetivo.

Keigo Higashino nació en 1958 en Osaka, Japón. Se graduó en la Osaka Prefectural University en Ingeniería Eléctrica. Mientras trabajaba como ingeniero en Nippon Denso Co. comenzó a escribir novelas por la noche y durante los fines de semana.  En la actualidad vive en Tokio.

👇👇👇👇

Si te ha gustado la entrada, házmelo saber. Y no te olvides de suscribirte a mi lista de LECTORES NEGROS, tienes un regalo esperándote. ¡Un Saludo! 😊😊😊😊

Sígueme en redes sociales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s