
Bienvenidos de nuevo!! Perdonar por la tardanza, sigo liado con mi nueva novela basada en Madrid de los 80, policía y antiguo miembro de una organización que no diré cuál para no hacer spoiler, pero continuo con vosotros para traeros esta nueva entrada.
Total Khéops

Sinopsis:
La muerte de una destacada figura de la mafia marsellesa llevará a Fabio Montale, un policía escéptico y amante de los placeres de la vida, a introducirse en una oscura trama en la que se entretejen la xenofobia, la marginación y satanización de los inmigrantes magrebíes, la corrupción y la amenazadora sombra de la extrema derecha. Y en medio de todo ello, Marsella, una ciudad en la que «hay que tomar partido» y donde, «demasiado tarde, uno se encuentra de lleno en pleno drama. Un drama antiguo, donde el héroe es la muerte». Una magnífica novela que, con su prosa directa, sensual y triste, constituye un apasionado homenaje a la ciudad y a su dignidad perdida, al tiempo que una melancólica y desesperanzada exaltación de la amistad y de la dignidad del ser humano.
Fabio Montale
Fabio es policía en Marsella, Francia, a finales de los 90.
Nació en Le Panier, un céntrico barrio de Marsella. A los dos años sus padres se instalaron en La Capelette, un barrio de italianos. Su padre trabajó como tipógrafo en el periódico La Marseillase, sus horarios no eran compatibles con la vida familiar. Su madre murió cuando era joven.
Hizo la mili en Toulon, Frejus y Yibuti. Al terminar, sin trabajo, cometía pequeños robos y atracos con sus colegas, algo se torció, reingresó en el ejército y más tarde en la policía.
Desde hace cinco años trabaja en la Brigade de Surveillance des Secteurs (BSS) un cuerpo que pretende estabilizar las calles antes de que estallen los conflictos mediante la prevención y disuasión. Tiene experiencia, es un tío tranquilo. Cree en la justicia, la ley, el derecho. Vive la vida como un combate de boxeo en el que hay que encajar golpe tras golpe intentando que duela lo menos posible y pegar en el momento y lugar oportunos. tibios y los
Tiene entre cuarenta. Vive en Les Goudes, en las afueras de Marsella, en una cabaña edificada sobre las rocas que heredó de sus padres. Tiene una habitación y un comedor-cocina y está decorada como una sucursal de los Traperos de Emaús. Suele pescar en un barco que amarra cerca de su casa.
Libros de Fabio Montale – Trilogía marsellesa
Total Khéops (Total Khéops, 1995)
Chourmo (Chourmo, 1996)
Soleá (Solea, 1998)

Jean-Claude Izzo nació en Marsella en 1945, hijo de un inmigrante italiano que llegó a Francia con 14 años y trabajó como camarero y una marsellesa, hija de españoles, que fue costurera.
Casanova y la mujer sin rostro

Sinopsis:
París, 1759: apenas un par de años antes el joven Volnay, pese a su poca simpatía por la monarquía, salvó a Luis XV de la muerte en el atentado perpetrado por Damiens, y agradecido el monarca creó para él el cargo de comisario de las muertes extrañas. Por eso, al ser hallado el cadáver de una mujer sin rostro en París, el caballero de Volnay se encarga del caso. Para empezar, encuentra en el cuerpo una misteriosa carta con el sello del rey, y la presencia del libertino Casanova en el lugar del crimen no deja de intrigarle. A petición del comisario, los restos de la joven no son trasladados al depósito del Châtelet, sino confiados a su ayudante, un monje tan erudito como hereje. La autopsia y los primeros elementos de la investigación conducen muy pronto a Volnay a Versalles, al gabinete del rey, a las casas acondicionadas para la marquesa de Pompadour en el Parque de los Ciervos y al laboratorio del enigmático conde de Saint-Germain… Con una escritura ágil y elegante, Olivier Barde-Cabuçon construye una magnífica novela negra protagonizada por un personaje de gran originalidad y, a la vez, nos ofrece el espléndido retrato de un fascinante periodo histórico.
Señor de Volnay
Volnay es Comisario de las muertes extrañas en París en 1759.
Su padre fue condenado por hereje, se retractó en la hoguera. Avergonzado abandonó a su familia y murió de pena cuando Volnay tenía doce años. El joven buscó justicia ingresando en la Hermandad de la Serpiente, una organización secreta que existe desde los tiempos de los sumerios. Se hizo policía y salvó de la muerte a Luis XV hace dos años. El rey le concedió un deseo y Volnay le solicito poder investigar todas las muertes extrañas que sucedieran en París. Luis XV le nombró caballero y comisario.
Joven y con un rostro agradable de mirada sombría. Tiene una cicatriz desde el rabillo del ojo derecho hasta la sien. No usa peluca, su pelo es largo y negro como el plumaje de un cuervo. Ojos azules, en ocasiones fríos como el hielo. Viste sobriamente, con casaca negra, camisa blanca, chorrera y corbata.
Vive cerca de Porte-de-l’Arbalète en una casa de una sola planta con las paredes cubiertas de libros. Una cotorra le hace compañía y una mujer le ayuda con la limpieza, las compras y la ropa.
Recto e íntegro. Es un hombre severo e impasible que intenta vivir apartado de las pasiones amorosas que considera vanas y desesperantes, aun así, cuando el amor llama a su puerta no sabe cerrarla a tiempo. No bebe mucho aunque en ocasiones disfruta de un buen vino de Burdeos o un oloroso.
Su método de investigación se basa en la observación, las señales en la escena del crimen son como la baba que anuncia la presencia del caracol. Examina y dibuja y elabora una hipótesis tras otra.
Su colaborador es un monje. Fue un noble, sabio, científico y escritor, que a causa de sus teorías fue condenado a prisión por herejía. Acogió a Volnay cuando quedó huérfano. Su pasión es la ciencia, conoce las propiedades de las plantas y prepara pócimas con ellas. Lee en los cadáveres como en un libro.
Libros de Volnay
Casanova y la mujer sin rostro (Casanova et la femme sans visage, 2012)
Misa negra (Messe noire, 2013)
Tuez qui vous voulez, 201

Olivier Barde-Cabuçon. Estudió Derecho y Recursos Humanos en la Universidad de Lyon. Actualmente es director de recursos humanos en Volvo y Renault Trucks. Vive en Lyon.
El pasadizo del deseo

Sinopsis:
Primera entrega de la alabada serie policiaca de Dominique Sylvain, donde crea una formidable e inverosímil pareja de investigadoras, la antigua comisaria Lola Jost, armada de guasa y kilos, y su acompañante Ingrid Diesel, una americana enamorada de París.
«La joven permanecía tumbada en la cama, en pijama. Chloé creyó que su amiga remoloneaba, que soñaba despierta con los ojos muy abiertos y la cabeza de cara a los libros y peluches amontonados en la estantería. Chloé se acercó y sintió que la mirada fija de Vanessa la absorbía. Observó las manchas rojas en el cuello muy blanco y cayó en la cuenta de que se le habían empapado los calcetines. Chapoteaba en un charco de sangre. Ni se le pasó por la cabeza la idea de que el asesino pudiera estar aún en el apartamento. Su cerebro se desconectó al tiempo que imaginaba el esófago convertido en un volcán tibio y empezó a vomitar.»
Lola Jost y Ingrid Diesel
Lola es una ex-comisaria de policía francesa e Ingrid una masajista profesional norteamericana, ambas investigan en París.
Lola se llama en realidad Maria-Thérèse Jost, trabajó como comisaria del distrito décimo. Se prejubiló al quedar muy afectada cuando uno de sus compañeros murió. Ahora disfruta de la libertad de movimientos que le proporciona no ser policía. Colabora con su antiguo ayudante Jérôme Barthéleny, a espaldas de su jefe Jean-Pascal Grousset, un enano de jardín.
Gruesa, usa la talla 50 o 52. Cabello gris peinado como una abuela. Lleva gafas. Voz aguardentosa. Fuma. Carácter jodido.
Divorciada, tiene un hijo y dos nietas que viven en Singapur y más tarde en Tokio.
Libros de Lola Jost y Ingrid Diesel
El pasadizo del deseo (Passage du Désir, 2004)
La hija del samurái (La Fille du samouraï, 2005)
Muerte en el Sena (Manta Corridor, 2006)
La ausencia del ogro (L’Absence de l’ogre, 2007)
Guerre sale, 2011
Ombres et Soleil, 2014

Dominique Sylvain, nació Thionville, Francia, en 1957. Estudió Historia del arte en la Universidad de Estrasburgo. En 1980 comienza a trabajar como periodista freelance y en 1986 como relaciones externas y responsable de mecenazgo en la empresa de siderurgia Usinor. En 1993 se traslada a vivir a Japón, publica su primera novela, Baka
El misterio de Pont-Aven

Un pueblo pintoresco y plácido, un extraño asesinato, un secreto celosamente guardado y un comisario huraño que, por fin, tiene un caso.
El misterio de Pont-Aven es el primer caso del Comisario Dupin, protagonista de la serie de novela policíaca ambientada en la Bretaña francesa que se ha convertido en un éxito de ventas.
Ya han pasado más de dos años desde que el comisario Georges Dupin fue «forzosamente trasladado» a lo que él considera el fin del mundo: Concarneau, en la costa bretona. Allí nunca pasa nada, aparte de los atascos en verano, cuando toda la región se convierte en el destino turístico por excelencia.
Pero una mañana de julio, al inicio de la temporada alta, recibe una llamada. En el idílico pueblo cercano de Pont-Aven se ha cometido un asesinato incomprensible. Pierre-Louis Pennec, el dueño del legendario hotel Central, en el que a finales del siglo XIX se alojaron Paul Gauguin y otros pintores famosos, ha sido brutalmente apuñalado. ¿Quién querría matar a un anciano de noventa y un años, una bellísima persona? ¿Y por qué?
Cuando poco después aparece un segundo cadáver en la costa, Dupin comprende que tiene entre manos un caso más complejo de lo esperado. Aunque la presión de los políticos locales aumenta, y los habitantes de Pont-Aven guardan un silencio obstinado, el comisario, a quien no siempre le resulta fácil morderse la lengua, se mantiene fiel a su peculiar estilo de investigación. Y es que la pregunta inesperada puede arrojar la pista que hasta entonces estaba eludiéndole, y sacar a la luz un secreto por el que valdría la pena matar.
El misterio de Pont-Aven, una versión moderna de las novelas clásicas de detectives, causó sensación en Alemania donde, gracias a la recomendación de libreros y lectores, escaló a los primeros puestos de las listas de los libros másvendidos, entre los que permaneció durante 42 semanas.
Georges Dupin
Georges es comisario de policía en Concarneau, Bretaña, Francia.
Su padre fue policía, murió con cuarenta y años. Su madre es comerciante de antigüedades. Tiene una hermana.
Es alto y fuerte, de espaldas anchas. Suele vestir pantalón vaquero y polo. No tiene pareja fija, sólo alguna aventura ocasional. Conduce un viejo Citröen XM azul oscuro.
Le trasladaron desde París hace dos años y siete meses por problemas con un político. Le cuesta controlar su ira aunque está aprendiendo. Los bretones le consideran un recién llegado.
Rápido, diestro y preciso. Toma notas desordenadas sobre sus investigaciones en su libreta roja Clairefontaine. Intenta conocer la esencia de los individuos a través de sus rutinas.
Su secretaria es Nolwenn, sesenta años, bajita, pelo rubio. Extraordinaria, práctica e infatigable.
Sus colaboradores son: Le Ber, treinta y tantos, meticuloso, rápido y listo y Labat, en la treintena, grueso, calvo, con orejas de soplillo, estrecho de miras, solícito,y servil y ambicioso. Su superior es el prefecto Guenneugues.
Libros del Comisario Dupin
El misterio de Pont-Aven
Muerte en las islas
Un crimen bretón
Un cadáver en Port du Belón
El secreto de Île-de-Sein
Desaparición en Trégastel
El caso del castillo de Comper
Asesinato en Concarneau
Los crímenes de Saint Malo

Jean-Luc Bannalec es el seudónimo de Jörg Bong. Nació en 1966 en Bonn, Bad Godesberg, Alemania. Estudio Literatura alemana, filosofía, historia y psicología en la Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität de Bonn y en la Johann Wolfgang Goethe de Fráncfort. Ha sido asistente de investigación. Desde 1997 trabaja para la editorial S. Fischer Verlag y vive en Fráncfort. Es co-redactor en jefe de la revista literaria Neue Rundschau.
El misterio del cuarto amarillo

Sinopsis:
En El misterio del cuarto amarillo, como en todas las novelas policiacas, hay suspense, intriga y emoción. Los hechos suceden en una estancia del castillo del Glandier: el cuarto amarillo. La puerta está cerrada por dentro y la única ventana que hay tiene barrotes. ¿Quién ha intentado asesinar a Matilde Stangerson? ¿Cómo pudo entrar el criminal en ese cuarto? Y sobre todo, ¿cómo pudo salir? Ese es el principal misterio con el que se enfrentan la policía y el periodista Rouletabille, cuyas sospechas recaen sobre varios personajes. Y ese es también el enigma que atrae al lector desde las primeras páginas y le mantiene en vilo hasta la sorpresa final.
Joseph Joséphin
Joseph, conocido como Rouletabille, es un joven reportero de dieciocho años.
Desde los dieciséis trabaja como periodista. Entró a formar parte de la redacción de L’Epoque de París cuando encontró el pie desaparecido de los restos de un asesinato y el diario se quiso apuntar el éxito incorporando a Rouletabille a la plantilla.
Tiene la cabeza pequeña y redonda como una bola, de ahí su mote, «Rouletabille», bola de ruleta. Ojos redondos, buenos mofletes, a menudo se pone rojo como un tomate. A veces, alegre como unas castañuelas, otras, serio como un Papa. Fuma en pipa.
Libros de Joseph Rouletabille
El misterio del cuarto amarillo
El perfume de la dama de negro
Rouletabille en el palacio del Zar
El castillo negro
La extraña boda de Rouletabille
Rouletabille en las fábricas Krupp
Un misterio en París
Rouletabille y los gitanos (I. El libro de los antepasados y II. El pulpo)

Gaston Louis Alfred Leroux nació en París en 1868. Creció en St. Valery-en-Caux, Normandía, en el seno de una familia acomodada, sus abuelos eran constructores de barcos. Estudió en Eu y comenzó a escribir imitando a Alejandro Dumas y Victor Hugo. Obtuvo un bachillerato de Letras en Caen con 18 años. Para complacer a su padre abandonó sus planes de ser escritor y marchó a París para estudiar derecho. Se licenció en 1889. A la muerte de su padre ese mismo año recibió una cuantiosa herencia y pasó los 6 meses siguientes bebiendo y jugando.
👇👇👇👇
Si te ha gustado la entrada, házmelo saber. Y no te olvides de suscribirte a mi lista de LECTORES NEGROS, tienes un regalo esperándote. ¡Un Saludo! 😊😊😊😊
Sígueme en redes sociales.
