
Bienvenidos a esta nueva entrada. Seguimos en esta cuarta parte con estas magníficas novelas. No olvides suscribirte a mi lista de correo, tienes un regalo esperándote. También acabé el borrador de mi nueva novela, registrada y con ganas de regalaros los primeros capítulos. Está basada en Madrid del año 89. Nuestro protagonista te narrará la historia en primera persona. No quiero adelantaros nada, quiero que te suscribas y leas los dos primeros capítulos. Quiero que me des tu opinión y si ves algo en que pueda mejorar, por favor, no dudes en decírmelo. Quienes estéis ya en mi lista de correo, también lo recibiréis. Un saludo.
Cuatro días de enero

Sinopsis:
Primera entrega de la serie de novela policíaca ambientada en la Barcelona de postguerra «Inspector Mascarell», de Jordi Sierra i Fabra. Una conmovedora historia que habla del hambre, de la venganza y, por encima de todo, del amor.
Barcelona, 1939: cuatro días antes de la ocupación franquista, un inspector republicano deberá resolver su último caso…
El 22 de enero de 1939 el Gobierno de la República abandona Barcelona dejándola a su suerte y a merced de Franco y sus tropas. Durante cuatro días, en medio de una huida hacia el exilio por parte de los vencidos, la ciudad se convierte en un caos fantasmal bajo el peso de la derrota, el hambre y el miedo.
En este marco el inspector Miquel Mascarell, que no puede huir a causa de que su esposa está enferma, se enfrenta al último caso de su carrera, el de la hija de una prostituta, una adolescente violentamente asesinada. En estos cuatro días, a pie por la ciudad desesperada, buscará a un asesino y descubrirá que los viejos fascistas escondidos están regresando a sus casas y a sus vidas, dispuestos para la venganza.
Con un documentado trasfondo histórico que recrea fielmente la realidad de ese momento, Cuatro días de enero es la novela de una resistencia al límite y la voluntad de supervivencia de todo ser humano ante la adversidad.
Miquel Mascarell Fosch
Miquel fue inspector de la policía en Barcelona durante la república.
Conoció a su mujer, Quimeta, con quince años y a los diecinueve se hicieron novios para casarse a los veintiocho. Viven en la calle Córcega. Su hijo, Roger, murió en la batalla del Ebro.
Tiene cincuenta y cinco años. Ojos tristes, expresión pacífica. Es un hombre tranquilo, taciturno, de gesto grave y pocas alegrías. Bueno.
En sus casos intenta seguir la lógica pero suele acabar haciendo caso a su instinto. Va recopilando testimonios y va tirando del hilo, siguiendo pista tras pista. Investiga por dignidad en un tiempo en que esta ya no existe.
Libros de Miquel Mascarell
Cuatro días de enero
Siete días de julio
Cinco días de octubre
Dos días de mayo
Seis días de diciembre
Nueve días de abril
Tres días de agosto
Ocho días de marzo
Diez días de junio
Un día de septiembre y algunos de octubre
Algunos días de noviembre
Algunos días de enero
Algunos días de febrero

Jordi Sierra i Fabra nació en Barcelona en 1947. Gran lector desde pequeño, a los 8 años tuvo un accidente que casi le cuesta la vida al atravesar una cristalera por ir leyendo un tebeo. Durante la convalecencia escribió su primer cuento. Tartamudo, se refugió en la palabra escrita, se gastaba su paga en alquilar novelas y escribía a todas horas pese a la oposición de su padre, las burlas de sus compañeros y la incomprensión de sus profesores. Con 12 años escribió su primera novela de 500 páginas.
Don de lenguas

Sinopsis:
Barcelona, 1952: quedan pocas semanas para el Congreso Eucarístico, y la consigna oficial es dar una imagen impoluta de la ciudad, pues está en juego la legitimidad internacional del Régimen. Ana Martí, novata cronista de sociedad de La Vanguardia, encontrará en el encargo de cubrir el asesinato de Mariona Sobrerroca, una conocida viuda de la burguesía, su oportunidad para escribir sobre temas serios. El caso ha sido encomendado al inspector Isidro Castro de la Brigada de Investigación Criminal, un hosco policía de doloroso pasado, que tendrá que aceptar de mala gana que Ana cubra la investigación. Pero la joven periodista pronto descubrirá nuevas pistas que se apartan de la versión oficial de los hechos y recurre a la ayuda de su prima Beatriz Noguer, una eminente filóloga. Lo que en principio parecía una inofensiva consulta lingüística sobre unas misteriosas cartas encontradas entre los papeles de la difunta se convertirá en el inicio de una serie de revelaciones en las que están implicadas personas muy influyentes de la sociedad barcelonesa…En medio de un ambiente hostil poblado de funcionarios y políticos corruptos, porteras entrometidas, policías violentos, prostitutas y ladrones de buen corazón, la inteligencia y el arrojo de Ana y los conocimientos lingüísticos y literarios de Beatriz serán sus únicas armas para resolver el caso.
Ana Martí Noguer
Ana es periodista en Barcelona en los años 50.
Tiene veinticinco años en 1952. Mide 1,69. Ojos castaños. Vive en un piso de alquiler que fue de su familia, ahora venida a menos. Su padre fue un periodista represaliado por el régimen que ahora trabaja como tendero.
Ana colabora desde hace dos años en La Vanguardia escribiendo notitas de sociedad y pies de página que firma como Aneta Martí. También escribe crónicas negras que firman otras personas. Una vez a la semana trabaja como amanuense cerca del mercado de la Boquería, escribiendo cartas de amor o ayudando con papeleos oficiales a otras personas.
Tiene cerca de 40 años. Ojos marrones. Vive en una casa herencia de su familia. Fuma con boquilla.
Libros de Ana Martí
Don de lenguas, 2013
El gran frío, 2014
Azul marino, 2016

Rosa Ribas nació en el Prat de Llobregat en 1963. Estudió en sitios muy diferentes, desde un colegio ultra religioso, hasta una escuela alternativa antiautoritaria. Se licenció y doctoró en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona. Trabajó como árbitro de baloncesto, empaquetadora de barritas de plastilina, escritora de cartas, traductora, profesora de griego clásico…
Sangre a borbotones

Sinopsis:
El taciturno Carlos Clot, un hombre al que las circunstancias han obligado a trabajar como detective privado, debe desentrañar tres casos complejos en un Madrid distópico, cuyos habitantes pueden tomar un barco en la Castellana: un padre que busca a su hija adolescente sin acudir a la policía, un empleado municipal que cree que su mujer le engaña y el personaje de una novela que adquiere vida propia y desaparece en la ciudad. Tres investigaciones sin conexión aparente, tras las que se intuye la mano de la todopoderosa y siniestra corporación Chopeitia Genomics. Una arriesgada pesquisa la de Clot en esta delirante misión impregnada de humor corrosivo.
Carlos (o Charles o Charlie) Clot
Carlos es detective en un Madrid alternativo o paralelo.
Tras la muerte de Franco, el triunfo en las elecciones del Partido Comunista y el 23-F, España fue invadida y ahora forma parte de Estados Unidos con el nombre de US Iberian Federation. Los ciudadanos están obligados a hablaren un idioma inventado. El petróleo se agotó en 1979 y la Castellana se ha convertido en un canal navegable que divide Madrid. En la mal llamada Rive Droite está la zona residencial, asiento de la burguesía y el dinero, en la Rive Gauche el populacho y la clase media. Fuera de la ciudad sólo hay ciudades dormitorio o precintos. Los habitantes viajan en bicicleta o en metro. Una corporación, Chopeitia Genomics, dirige el destino de los ciudadanos.
Carlos comenzó a estudiar Filosofía y Letras pero abandonó la carrera. Fue sargento de policía pero le expulsaron del cuerpo por negarse a seguir las instrucciones del estado en su vida privada. Tiene unos cuarenta años, algo calvo, con barriga. Utiliza sombrero Fedora. Viste traje azul mil rayas de poliéster, camisa verde de manga corta, corbata color yema de huevo y zapatos marrones de mezclilla con suela de goma. A veces combina las mil rayas con el Príncipe de Gales para desesperación de su compañero de despacho.
Está divorciado y tiene una hija de dieciocho años con parálisis cerebral. Vive de alquiler en un estudio-mansarda de la calle San Marcos. Bebe whiskey Loch Lomond, fuma Lucky. En su tiempo libre recrea partidas de los grandes maestros del ajedrez.
Con su socio Dixie Dickens-Lozano ha fundado Dickens & Clot Ltd. Investigaciones. Dickens se ocupa fundamentalmente de adulterios, Clot de desaparecidos. Su despacho está en las Torres de Colón. Su secretaria es Suzanne Koebnick, alias Suzie-Kay.
Libros de Carlos Clot
Sangre a borbotones, 2002
Guapa de cara, 2003
Todo está perdonado, 2011

Rafael Reig (Cangas de Onís, 1963) vivió en Colombia durante su infancia, y estudió Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Madrid. Dio clases de literatura en Nueva York, donde se doctoró, y en varias universidades norteamericanas. Es profesor de la escuela de creación literaria Hotel Kafka. Ganó el VI Premio Tusquets Editores de Novela por Todo está perdonado.
Primera parte:https://ajraven.com/2022/06/03/tres-novelas-negras-en-espana/
Segunda parte: https://ajraven.com/2022/06/05/tres-novelas-en-espana-segunda-parte/
Tercera parte: https://ajraven.com/2022/06/13/tres-novelas-negras-en-espana-tercera-parte/
👇👇👇👇
Si te ha gustado la entrada, házmelo saber. Y no te olvides de suscribirte a mi lista de LECTORES NEGROS, tienes un regalo esperándote. ¡Un Saludo! 😊😊😊😊
Sígueme en redes sociales.
Únete a mi grupo de lectores negros en Facebook:
1 comentario en “Tres novelas negras en España (Cuarta parte)”