
Este verano, llegó a mis manos esta novela y he de decir, que me ha gustado. Nunca había leído nada de este autor, entonces me puse a investigar un poco y descubrí que es un prolífico autor con más de cincuenta obras a su espalda.
La historia nos lleva hasta la fría y a la vez caliente tierras de Islandia. A este paraje volcánico, se traslada el escritor Max Rigalt, un autor de novelas que no pasa por su mejor momento, un autor que nunca ha disfrutado del entusiasmo del público y cuyas novelas, a penas ha llegado a un número de lectores.
Llega a Islandia con la intención de vengarse de un editor que le robó una historia y se hizo rico con su publicación.
A partir de ese momento, tendrá que luchar también con su cerebro y las reflexiones pésimas puesto que Max, es un tipo que se odia todas las mañanas, mirándose al espejo y haciéndose preguntas sobre su vida y existencia.
Contará con la ayuda de una joven autoestopista llama Sunna, promiscua y que le intentará liberar de todos esos pensamientos.
La novela es un viaje hacia un destino incierto, el último viaje que le queda a Max bajo la excusa de una venganza olvidada.
La narración es buena pero con un ritmo lento que al principio puede resultar pesado pero que quizás, con ello ha podido conseguir unos personajes bien definidos y oscuros. Todo rehogado con un ambiente rural como despótico, un ambiente que llega a ser tan vivo que pasa a ser un personaje más.
Plantea al lector diversas reflexiones acerca de la vida, la naturaleza, la conciencia de uno mismo.

José Luis Muñoz Jimeno Cursó estudios de Filología Románica en la Universidad de Barcelona.
Ha escrito artículos de opinión en los periódicos El Sol, El Independiente, El Observador y El Periódico, así como dossiers en las revistas GQ, DT, Interviu, Penthouse y Cinemanía.
Escribe desde el año 2000 en su blog La soledad del corredor de fondo, reseñas literarias y cinematográficas, así como crítica social.
Sus novelas han sido traducidas al francés, italiano, checo y búlgaro y han sido elogiadas por Luis García Berlanga, Manuel Vázquez Montalbán, la RAI, medios de comunicación franceses, así como de las revistas Qué Leer, el suplemento Culturas de La Vanguardia, el blog de literatura La Tormenta en un Vaso, La Biblioteca Imaginaria, Anika entre libros, Llegir en cas d’incendi, entre otros, y han sido citadas por el New York Times.
En la actualidad (abril de 2022) colabora con artículos de opinión, reseñas literarias y cinematográficas en una serie de medios digitales: El Cotidiano, Entretanto Magazine, Culturamas, Otro Lunes, Suburbano Miami, El Destilador Cultural, Narrativas, Letralia, Calibre 38 y Literatura Abierta.
Es el director de las colecciones de novela policial La Orilla Negra y Sed de Mal, y director de las antologías hispano argentinas Juramento Negro y El origen del mundo. Organiza como comisario el festival cultural Black Mountain Bossòst desde el 2017, que se celebra en esa localidad del Val d’Aran. Director y fundador de la organización Lee o Muere, y de las actividades culturales de Els dijous de Mercantic, en Sant Cugat (Barcelona).
Un saludo criminales.
Sígueme en redes sociales.
👇👇👇👇
Únete a mi grupo de lectores negros en Facebook: